Información de la entrada de la escuela cuzqueña: http://alcasami.blogspot.com/2009/02/escuela-cuzquena-pinturas-coloniales-en.html
Imagen de la entrada de la escuela cuzqueña: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/Cuzque%C3%B1a2.jpg/250px-Cuzque%C3%B1a2.jpg
Información e imagen de la entrada pintura de la escuela cuzqueña: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/16405.htm
Información de la entrada Devociones Marianas: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen
Imagen de la entrada Devociones Marianas:
http://caicedo-antioquia.gov.co/apc-aa-files/30353735643761303031666233613965/V.Carmen_de_Beniajan_general.jpg
Video de la escuela cuzqueña:
http://www.youtube.com/watch?v=3qK-pX675kE&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Ecacuna%2D2d%2Eblogspot%2Ecom%2F&feature=player_embedded
viernes, 5 de junio de 2009
Devociones Marianas

Nombre de la devoción: Nuestra Señora de Monte Carmelo.
Lugar en el que aparece: Hecho ocurrido y características.
Surge en el Monte Carmelo de Israel. La tradiciñon dice que durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María.El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida.
¿Cómo se celebra hoy?
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América. En el Perú, también existe gran devoción, siendo muy importante en Lima. La festividad, en esta antigua zona de la ciudad, colindante al Centro Histórico de Lima, data desde el siglo XVI. La fiesta en honor a la virgen se celebra en el mes Julio, su imagen sale en procesión desde su Iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores. Es tradicional que los cantantes de música criolla le rindan honores a la virgen. Además, el Señor de los Milagrosva a visitarla a mediados de octubre, en su recorrido tradicional por las calles limeñas de los Barrios Altos.
¿Qué significa la figura de María en mi vida, en la de mi familia y en la de mi país?
En mi vida María es una persona en la cuál, puedo confiar y contarle mis errores.
Para mi familia María es alguien que nos protege de la tentación y nos da todo su cariño y amor.
Para mi pais, es la madre de Dios, patrona de muchas devociones y mediadora entre Jesús y nosotros
Para mi pais, es la madre de Dios, patrona de muchas devociones y mediadora entre Jesús y nosotros
Pintura de la escuela cuzqueña

a) Imagen:
b) Nombre: Virgen de la Candelaria
c) Pintor: Antonio Vilca
d) Lugar donde se realizó y está actualmente: La hicieron en Cuzco y actualmente se encuentra en este mismo lugar. La pintura se exhibe en el museo de Santa Catalina.
e) Época y fecha: Se creó en el siglo XVII
f) Características: El lienzo mide 120 por 80 cm. (centímetros). Fue realizada en oleo sobre lienzo. En la pintura se observa a la virgen María cargando a Jesús en un brazo. Ambos están coronados. María lleva un vestido ricamente adornado, como es costumbre en las pinturas de la sierra.María lleva un dispensador de incienso y un candelabro.
jueves, 4 de junio de 2009
La escuela cuzqueña
La escuela cuzqueña se caracteriza por ser original y de gran valor artístico. Se inicio en la ciudad de Cusco, Perú.
Es una fusión del arte europeo y de la expresión artística de los mestizos e indios al incorporar su visión del mundo.
Esta escuela se inicia durante el virreynato del Perú con un estilo predominantemente europeo pero la participación de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que la Escuela Cuzqueña tome sus propias características.
Es una fusión del arte europeo y de la expresión artística de los mestizos e indios al incorporar su visión del mundo.
Esta escuela se inicia durante el virreynato del Perú con un estilo predominantemente europeo pero la participación de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que la Escuela Cuzqueña tome sus propias características.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)